Enfoque Humanista:
Como toda corriente psicológica, el humanismo no solo tiene una concepción teórica sobre lo que le rodea, sino que, partiendo de ese marco explicativo, crea métodos terapéuticos orientados a aliviar a sus clientes, tomando características del existencialismo y la fenomenología, propone un estudio del ser humano, entendiéndolo como un ser consciente, intencional, en constante desarrollo y cuyas representaciones mentales y estados subjetivos son una fuente válida de conocimiento sobre sí mismo.
Es necesario comprender
al Enfoque humanista como
un
nuevo
Paradigma,
surgido simultáneamente en Estados Unidos de América y
en Europa, después de
Hiroshima, y sus implicaciones para la psicoterapia y
la
Psicología como una nueva
ciencia que pretende integrar una concepción del hombre y del quehacer terapéutico pretendidamente más holístico,
más filosófico,
además de científico
(Riveros, 2014).
El enfoque Humanista, pone énfasis en
las
vivencias subjetivas de cada persona,
importancia a aspectos positivos de la Psicología, tales como la autorrealización y
la búsqueda de decisiones acertadas, y trabaja con una
concepción del ser humano como agente capaz de desarrollarse de forma libre y autónoma, utilizando el método darse cuenta
y con
esto sentir, percibir,
actuar,
aceptarse y experimentar el aquí y
el ahora (Torres,
2017).
Al comparar estas evidencias desde la perspectiva de la Terapia Gestalt, según (Sarrio 2017), el vínculo de apego se forma a través del proceso de contacto mediante las formas en que el bebé interactúa con su cuidador primario. Partiendo de que el contacto-relación es la primera realidad fenomenológica ya que el organismo carece de significado fuera de su entorno, y este entorno solo tiene significado al ser percibido por el perceptor.
Sus principios hacen énfasis en los procesos por encima de los contenidos y de lo subjetivo; por encima de los objetivos se puede desplegar en tres principios teóricos:
la
experimentación del “aquí y ahora”, la toma de conciencia y la responsabilidad (Torres, 2017). En el mismo orden de ideas dentro de la teoría Humanista Maslow postuló que cada individuo tiene unas necesidades
jerárquicas-fisiológicas, afectivas, de autorrealización-que deben
quedar satisfechas (Valencia, 2007).
Aunado a esto, Abraham Maslow propone una teoría del crecimiento y desarrollo partiendo del hombre sano, en la cual el concepto clave para la motivación es la necesidad. Describe una jerarquía de necesidades humanas donde la más básica es la de crecimiento, que gobierna y organiza a todas las demás. De igual manera, este autor señala que la autoestima se refiere a la necesidad de respeto y confianza en sí mismo. La necesidad de la autoestima es básica, todos tenemos el deseo de ser aceptados y valorados por los demás (Valencia, 2007). Es así, como con su teoría de la auto-actualización, Abraham Maslow puso en el centro de la atención psicológica el problema del concepto de salud mental, un modelo de funcionamiento pleno de la personalidad y lo hizo en función de los estudios realizados por él mismo (Riveros, 2014).
En tal sentido, el enfoque Humanista está muy relacionado con la investigación, ya que considera que el niño tiene una forma innata hacia la salud y el crecimiento; contempla desde nuestro nacimiento, que la familia se constituye como el principal sistema que servirá de sustento y protección para nuestro desarrollo como personas. Las familias, al igual que cualquier otro sistema, están sujetas a continuos cambios y crisis que si no se resuelven pueden impedir el crecimiento de sus miembros. Estas dificultades pueden venir dadas por crisis inesperadas o estar ligadas a las etapas evolutivas normativas de la familia. De igual manera el colegio y el grupo de iguales son los ambientes fundamentales en el desarrollo del niño. Es por ende que la finalidad de la terapia Humanista es que el individuo logre el crecimiento integral y nuevos modos de relación con su ambiente familiar, escolar y social.
Riveros, A. (2007). La psicología humanista sus orígenes y significados en el
mundo de la psicoterapia a medio
siglo de existencia. Recuperado de:http://www.scielo.org.bo/pdf/rap/v12n2/v12n2a1.pdf
Torres, (2017).
Teoría de la Gestalt Leyes y Principios fundamentales. Revista
Psicología y
Mente. Recuperado de:https://psicologiaymente.net/psicologia/teoria-gestalt
Sarrio, C. (2017).
Teoria del Apego y
TerappiaGestal. Recuperado de:
http://www.gestalt-terapia.es/teoria-del-apego-y-terapia-gestalt/
Valencia, (2007) Autoestima según Nathaniel Branden. Recuperado de:http://www.laautoestima.com/nathaniel-branden.htm